Control de infecciones en ambientes quirúrgico
Las infecciones del sitio quirúrgico corresponden 25% de las
infecciones nosocomiales, por lo que constituyen un grave problema de salud, ya
que se asocian a elevada morbilidad y aumento de los costos de hospitalización,
tanto por la prolongación de la estadía hospitalaria como por la necesidad de
utilizar medicamentos e insumos de alto costo, como son los antibióticos de
última generación y amplio espectro. De ahí la importancia de conocer los
principios básicos que se deben considerar en la preparación de un paciente que
será sometido a una intervención quirúrgica. [1] La infección del sitio
quirúrgico proviene de la contaminación transmitida por el aire, ya bien sea
por inoculación directa (durante la intervención quirúrgica o en el post -
operatorio), o por diseminación hematolinfática (Focos preexistentes: Por
infección preexistente proveniente de focos diferentes al de la incisión como
infección urinaria, neumonía e infección dental)[2].
- Medidas de prevención en preoperatorio: hospitalización preoperatoria. Proliferación de microorganismos (endógenos y hospitalarios). Estado nutritivo: (evaluar, manejar y tratar desnutrición y obesidad). Diseminación hemolinfática (El niño de cirugía electiva debe estar sin focos infecciosos distales, piel, dientes y tracto urinario).
- Higiene del paciente: (El paciente debe llegar en condiciones higiénicas óptimas)
- Medidas de prevención en preoperatorio: Preparación de la piel en pabellón con el objetivo de disminuir la flora microbiana normal y proporcionar una solución antiséptica con efecto residual que disminuya el crecimiento bacteriano de la piel durante la intervención. Todo material quirúrgico debe ser estéril. La condición de esterilidad del material debe ser evaluada previa a la intervención por personal responsable a: indemnidad del envoltorio, fecha de vencimiento, sellos y controles químicos de esterilización.
- Ambiente en la sala de operaciones: Respetar las normas de circulación y comportamiento del equipo quirúrgico. Evitar turbulencias de aire durante la intervención, como restringir las salidas y entradas y supervisar que todo el material esté en pabellón.
- Sistema de filtración de aire y de recambios: Garantizar una disminución de la carga microbiana (evaluar en intervalos de tiempo definidos, certificar su funcionamiento y calidad, programa de mantención debe conocerlo y hacerlo cumplir el Jefe de la Unidad de Anestesia y Pabellón). Al término de la intervención quirúrgica (realizar aseo con agua y detergente desinfección de: pisos, superficies de mesas y lámparas).
- Profilaxis antibiótica: De mayor utilidad en Heridas Limpias Contaminadas, Considerar profilaxis en Heridas Limpias cuando existe un factor de riesgo: uso de material protésico cuando la infección implica riesgo vital para el paciente.
- Sitio quirúrgico: Cultivos rutinarios de superficie de pabellón, procedimientos de limpieza y desinfección diferentes en caso de Cirugía "contaminada" y "no contaminada", Uso de: Cubre calzado, escobillas para el lavado quirúrgico de manos, mascarillas para circular en los pasillos de pabellón, alfombras con desinfectantes a la entrada o en el interior de los pabellones. Extensión del uso de antimicrobianos con fines de profilaxis por períodos mayores que la intervención quirúrgica y período postoperatorio inmediato de máximo 24 horas.
El control de infecciones en ambientes quirúrgicos, va encaminado a mejorar las condiciones de defensa del huésped, mejorar la condición de la herida: a través de la técnica quirúrgica, reducir el inóculo de microorganismos; Por lo tanto, requiere capacitación del equipo humano[3]
Bibliografía
1. Fabres, A. M. (08 marzo 2008). Prevención de infecciones del sitio quirúrgico. https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Enfermeria/enfquirurgicaacs/2/2695.
2. Ibíd.
3. Alcoholado, I. Prevención de infecciones del sitio
quirúrgico.
https://www.hrrio.cl/documentos/eLearningIIH/profesionales/prevencioniso.pdf.
Comentarios
Publicar un comentario